Mediante un itinerario de tres días, con punto de partida la ciudad de Santa Rosa y paradas y estancias en localidades sitas en el oeste pampeano, docentes y estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa completaron tareas de investigación, extensión y prácticas aplicadas a asignaturas de sus planes de estudios. Se trató de una delegación conformada por más de una treintena de estudiantes de las carreras de Geografía y Turismo y el equipo docente integrado por Gabriela Sardi, Jorge Lapena, Eliana Pereyra Fernández, Leandro Altolaguirre, Hugo Kin y Mayra Guerrero.
En una etapa previa al viaje se realizaron estudios del curso medio del río Colorado y los distintos usos del recurso hídrico en el contexto de la bajante histórica de la cuenca homónima, así como la influencia de los abusos o transgresiones ambientales aguas arriba. En este sentido, además de incluir las poblaciones ribereñas y el ecotono asociado, se hicieron investigaciones en áreas más distantes, como por ejemplo Puelches, que se abastece del mismo acueducto que la Villa Turística Casa de Piedra.
Estas tareas preliminares fueron realizadas en el marco del proyecto de investigación dirigido por el Dr. Jorge Lapena, titulado “Riesgos y problemas ambientales asociadas a la dinámica del río Colorado. Propuestas sustentables en el curso medio”, mientras que una etapa complementaria y orientada a la Educación Ambiental, que fortaleció a lo primero se desarrolló a través del Proyecto de Extensión “Villa Turística Casa de Piedra: Preservando nuestro ambiente.” También, en virtud de las prácticas aplicadas a la materia Hidrología y otras de carácter comunitario, se adicionaron trabajos de estudiantes de Geografía y Turismo.
ITINERARIO Y TAREAS DE CAMPO
El itinerario desarrollado los días 18, 19 y 20 de agosto próximo pasado tuvo como objetivo conocer los riesgos o efectos ambientales de problemáticas asociadas a la bajante histórica del curso medio del río Colorado que, si bien se define como tal desde el año 2019, la evolución regresiva del caudal data desde el año 2007, casi a la par de la fundación de la Villa Turística Casa de Piedra. Sin duda a la fecha se han asociado otros problemas ambientales, no solo por las acciones antrópicas de escala local. En parte se pueden atribuir a cambios o transiciones climáticas que se manifiestan hace varias décadas a escala planetaria y, por otro lado, a trasgresiones que se detectan aguas arribas, especialmente por la sobreexplotación del recurso hídrico y la contaminación a través de vertidos cloacales y de otras aguas residuales.
En este contexto, la carrera de Geografía se abocó a visitar áreas testigos de Casa de Piedra Puelches y 25 de Mayo, donde se hicieron relevamientos, entrevistas y talleres con actores locales. Entre ellos, se trabajó con docentes y estudiantes del Colegio Secundario del primer lugar, con personal de la represa y el Ente Comunal, empleados de distintos organismos públicos y vecinos. Primero mediante un análisis FODA (diagnóstico para establecer fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) elaborado en instancias previas, a través de encuentros virtuales y salidas de campo en conjunto. Finalmente se concretaron encuentros presenciales que definieron un documento final. Mediante este último se enumeró un orden de prioridades en cuanto a riesgos y problemas ambientales, así como propuestas enmarcadas en la viabilidad (atribuido a las debilidades del FODA), las cuales se redactaron como una carta de intenciones con voz comunitaria.
De estas actividades y su transposición en la carta de intenciones quedó expresado un árbol de problemas cuyo denominador común fue el abuso del recurso hídrico, tanto como el uso displicente y negligente del mismo. A esta carente racionalidad ambiental, en parte asociada a la discontinuidad de un plan de desarrollo sustentable integrado a toda la región hídrica, los participantes observaron una insuficiencia en las acciones de proceso y en el planeamiento de largo plazo (prospectiva).
Si bien se detectaron tareas concretas, afines a atenuar dos de los problemas relevados -como por ejemplo las castraciones de mascotas conjuntamente con la promoción del cuidado canino y, por otro lado, zanjas para el desagüe de cuerpos de agua susceptibles a salinizar el área comprendida por la villa turística-, siguen en pie otros casos que exhortan medidas y cambios en bien de la comunidad residente y los visitantes. Entre ellos se pueden citar, la rotura de canillas de riego (pérdidas de agua, en parte por el picoteo de las aves en las canillas), la salinización en áreas aledañas a los viñedos, la falta de información ambiental en cartelería (principalmente ante la presencia de especies ponzoñosas), la localización de minibasurales, la falta de mantenimiento del área contigua al lago (crecimiento de árboles, presencia de algas, detección de botellas plásticas, etc.), la insuficiencia de personal abocado a las tareas de saneamiento ambiental, la proliferación de loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) atraídos por los nuevos usos del suelo (frutales en predios del Ente provincial y expansión de la forestación), entre otros.
Por su parte, las estudiantes de Turismo se abocaron al relevamiento de circuitos turísticos y a la detección de problemáticas afines. Entre éstas, detectaron la ausencia de cartería tanto para localizar lugares y usos del suelo destinado a la recreación, como a la promoción de la villa turística en los kilómetros previos a la localidad. También se advirtió la difusa demarcación de la reserva provincial y los destinos del suelo actuales respecto a la idea original y pensada en el proyecto de urbanización y de los destinos específicos del balneario. De hecho, se registraron páginas Web que publicitan el lugar con imágenes y leyendas que no condicen con la situación ambiental, sobre todo, actividades que hoy no son posibles en el balneario dada la bajante histórica del lago y el desarrollo de vegetación en área de la otrora playa.
Otra de las localidades visitadas fue Puelches. En ella, la comuna local ha adecuado estrategias para suplir el limitado abastecimiento de agua proveniente del acueducto del río Colorado. Por un lado, una explotación de la lente de agua a partir de una perforación en la plaza y, asimismo, un sistema de cisternas que también se emplean para el riego de una huerta comunitaria. No obstante, en lo que atañe al monolito que detenta el “centro geográfico argentino”, las estudiantes de Turismo coincidieron que se requiere formalizar la jurisdicción y demarcación de un espacio público capaz de permitir el acercamiento al lugar, el cual actualmente se circunscribe a un lote privado, cuya superficie parcialmente es ocupada por una vivienda abandonada.
Respecto al itinerario Casa de Piedra – 25 de Mayo se detectó un basural a cielo abierto, donde los residuos sólidos urbanos se depositan en una cava sin tratamiento previo y sin las medidas ingenieriles adecuadas para no contaminar los suelos ni las napas freáticas. También a la vera del camino, 40 kilómetros por delante se observó las distintas unidades de bombeo mecánico de petróleo (popularmente conocidas como cigüeñas). Se procedió al reconocimiento y observación in situ de una de ellas. En el lugar se advirtió la locación de la unidad de bombeo con un área contigua sacrificada y canaletas en sus bordes ante el riesgo eventual de derrame. Sin embargo, en las inmediaciones del cigüeñal fue posible relevar sedimentos de suelo con hidrocarburo y cómo el material en superficie se encontraba removido (indicio de tal remediación a la sazón de algún derrame preventivo). Con este ejemplo, junto con el universo de las y los estudiantes fue posible abordar un mapa de riesgo en el contexto de la expansión de los usos extractivos por explotación de hidrocarburos.
Por último, en la localidad de 25 de Mayo, se advirtió un leve crecimiento del caudal del río Colorado respecto al período comprendido en la máxima bajante histórica (2019-2021). No obstante, sigue siendo bajo los niveles del cauce, denotando prolongación de la crisis hídrica en la región. Asimismo, también se extrajeron muestras de agua para analizar y así verificar la calidad y las variaciones de sedimentos en el río. Estos recipientes fueron llevados 48 horas después a la sede de la Administración Provincial del Agua (APA).
VARIAS REFLEXIONES DE UN LARGO VIAJE
Como conclusiones finales del viaje, al documento final se sumaron las voces de estudiantes y a su vez, entrevistas particulares realizadas por éstos a actores locales, a modo de profundizar más sobre el universo de riesgos y problemáticas analizadas.
Una de las entrevistas realizadas fue al director de la Escuela Secundaria N° 215, Blas Pérez Zatjaichua. La misma fue realizada por estudiantes del tercer año del Profesorado y Licenciatura en Geografía y coordinada por la Lic. Eliana Pereyra Fernández. Desde la visión de este actor local, se advirtió una preocupación por la evolución de lagunas problemáticas, tanto como por varios riesgos ambientales, cuyos alcances exceden a los residentes, dado a que inciden en el turismo.
Entre estas problemáticas se resaltó la influencia de falta de cartelería ambiental y turística, así como la disminución del nivel del lago en lo que al ecosistema y el turismo concierne. También se relacionaron los saldos negativos a raíz de las condiciones deplorables de algunos tramos de las rutas y por otro lado, la evolución de un basural a cielo abierto. A su vez se hizo referencia a la modificación del proyecto de urbanización y expansión del área destinada a los usos recreativos y de reserva natural; además de un proyecto educativo en particular “en el cual cada alumno y alumna eran agentes promotores turísticos de lo que había en la villa. Y dentro del espacio de educación tecnología y TICs, lo que se generaba era que ellos supieran todo lo que había en la villa para que en algún momento se cruzaran con alguien pudieran indicarle que había. Se realizaba este proyecto, ya que el lugar no contaba con cartelería”. Antes también hubo otros proyectos vinculados “con la Universidad Nacional de Cuyo en torno a la investigación en los viñedos, en el cual los participaban mucho en lo que es la plantación, poda, cosecha, etc.”.
En este marco, y a modo de corolario, este actor local, tanto como otros consultados coincidieron en la necesidad proponer nuevas políticas ambientales, así como concientizar sobre normas preexistentes en ese sentido, máxime si se tiene en cuenta que en el lugar conviven usos o destinos urbanos, turísticos y productivos, los que además tienen una proyección de expansión.