Inicio Noticias Humanas y la problemática indígena

27 de Julio de 2022, 15:17
Humanas y la problemática indígena

Un constante trabajo de abordaje e investigación sobre las diversas problemáticas vinculadas a los pueblos originarios de esta región viene siendo llevado adelante desde hace décadas por la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, actividad que se ha visto reflejada en numerosas publicaciones, seminarios, tesis y conferencias. Al respecto, la doctora en Historia Claudia Salomón Tarquini hace un repaso por algunos de los estudios, institutos y personas que se han ocupado de la temática desde la creación de la Facultad hace 50 años.

Las investigaciones relativas a la historia de los pueblos indígenas en la región tienen una larga historia y las primeras aproximaciones en la Facultad de Ciencias Humanas datan de inicios de la década de 1970, en sintonía con un interés que era central en las políticas culturales en la provincia.

En ese contexto, en mayo de 1974, el recientemente creado Instituto de Estudios Regionales (IER) llevó adelante un Seminario de Historia y Geografía Regional en el que disertaron varios especialistas. Uno de los encuentros estuvo dedicado a las poblaciones indígenas, con una exposición por parte de Evar Amieva y su posterior coordinación de equipos de trabajo que se dedicaron a poner en relación estos pueblos con la ideología revolucionaria de mayo de 1810. A pesar de este impulso inicial, la intervención derechista en la UNLPam de los meses previos al golpe de marzo de 1976 clausuró el IER en noviembre de 1975, quemó buena parte de su producción y cesanteó a varios de los docentes, que en muchos casos debieron exiliarse poco después.

En la década de 1980, con la normalización de las universidades tras el retorno de la democracia, varios de estos docentes fueron reincorporados. Con ello, se asistió a una renovación de los estudios de historia indígena en todo el país. En La Pampa, especialmente, dos factores contribuyeron al desarrollo de esas investigaciones: por un lado, la movilización indígena que cobró fuerza a partir de la década de 1990 y, por otro, unas políticas culturales provinciales que -en continuidad con las iniciadas en décadas anteriores- destacaban la presencia indígena en la región.

A la Universidad Nacional de La Pampa retornaron Julio Colombato y Daniel Villar. El primero de ellos fundó el Instituto de Historia Regional, que funcionó entre 1993 y 2001, y cuyo plantel fue luego el iniciador del Instituto de Estudios Socio-Históricos (IESH), fundado en 2001. Por su parte, Daniel Villar, profesor viajero que residía en Bahía Blanca, no solo fue el primer director de la revista Quinto Sol e incluyó contenidos relacionados con historia indígena regional desde su inicio, sino que, además, comenzó a conformar equipos en estas temáticas hacia inicios de la década de 1990. En ese marco fue formando recursos humanos y generando una producción vinculada con el equipo que también había constituido en Bahía Blanca. Para la misma época comenzó a dictarse el Seminario de Historia Regional, en cuyo marco una de las exposiciones de Colombato se refería a la importancia de la historia indígena.

En 1999 se instrumentó el dictado del Seminario de historia indígena regional en el Profesorado y Licenciatura en Historia. Entre 1999 y 2003 fue dictado por Villar y, a partir de 2003, se encuentra a cargo de Mirta Zink.

DIVERSIFICACIÓN

Una mirada a la producción de los equipos conformados a partir de la década de 1980 permite advertir que las temáticas y periodos abordados han ido variando y ampliándose. Asimismo, a las relaciones interétnicas se han sumado problemáticas como las políticas y modalidades de integración de los pueblos indígenas a la sociedad nacional, la re-emergencia étnica, la educación intercultural bilingüe, las representaciones y estereotipos, las discusiones sobre la memoria y el pasado y los derechos indígenas. También fueron diversificándose las fuentes y metodologías utilizadas. 

A las fuentes inéditas utilizadas se sumaron otras de este tipo relativas al siglo XX, como Informes de Inspección de Tierras, expedientes sobre tierras, prensa, diarios personales, correspondencia, legajos catastrales, cartografía, fotografías, cuadernos de memorias de salesianos, registros nominativos civiles (electorales entre ellos), eclesiásticos y militares, testimonios orales desde la década de 1970 (en el Archivo Histórico Provincial) y hasta la actualidad, registros fílmicos y documentos de los archivos de las comunidades. Esos equipos fueron desarrollando vínculos internacionales que pueden observarse en la participación del IESH en la co-organización de eventos como el Coloquio internacional La participación indígena en la construcción de los estados-nación, siglos XIX y XX. Visiones desde México y Argentina (Buenos Aires, 7 y 8 de abril de 2011); el Primer Congreso Internacional Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI (CIPIAL), realizado en Oaxaca, México, en octubre de 2013; y la organización en el IESH del Segundo CIPIAL en la UNLPam en septiembre de 2016, que contó con centenares de expositores y asistentes de más de diez países.

EXTENSIÓN

Un ítem especial lo constituye la participación de integrantes del IESH en proyectos y actividades de extensión y divulgación relacionadas con los pueblos indígenas. Así se ha participado en al menos cinco proyectos de extensión, en decenas de artículos y capítulos en obras de divulgación, en documentales y otras producciones audiovisuales, en programas de capacitación para docentes de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y programas de educación y memoria promovidos por el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, y en jornadas co-organizadas con comunidades indígenas.

Sin duda este es un campo en expansión y en las últimas décadas se han puesto en discusión procesos y nociones largamente arraigadas, y se han ido ampliando las temáticas de interés. Entre los temas de investigación que podrían entusiasmar a aquellas personas de nuestra Facultad que estén dando sus primeros pasos en la investigación podrían contarse los relativos a las diferentes prácticas sociales genocidas implementadas respecto de los pueblos indígenas en la región entre fines del siglo XIX e inicios del siguiente, las modalidades de organización política de estos pueblos a lo largo del siglo XX e inicios del XXI, las características de la educación intercultural bilingüe, las políticas estatales hacia los pueblos indígenas, las problemáticas territoriales y las disputas por sentido en la arena política en escalas locales, provinciales, regionales y nacionales.


Ir arriba - Ver más noticias